La semana pasada escribí en mi columna sobre la
privatización de PDVSA a través de la Bolsa de Valores y surgieron varias dudas
las cuales me hicieron llegar los lectores. Ciertamente en nuestro país
carecemos de un conocimiento generalizado sobre el funcionamiento del mundo
bursátil y de cómo participar de manera
individual.

Históricamente, no solo a nivel local sino mundial, se
tiene el concepto que solo las grandes empresas y los inversionistas con mucho
capital son quienes hacen vida en las diferentes bolsas que existen en el
mundo, idea o concepto que no es descabellado porque hasta hace par de décadas
se manejaba así, sin embargo, en el caso internacional, con la llegada de la
tecnología hoy día cualquier persona puede invertir en el mercado bursátil, en
el caso de nuestro país en los últimos años se han venido implementando
reformas que facilitan el acceso de las PYMES y los pequeños inversionistas
Por lo general las empresas acuden a la bolsa para la
búsqueda de financiamiento, mediante la emisión de diferentes instrumentos como
lo son ventas de acciones, papeles comerciales entre otros, ofreciendo
porcentajes de utilidades o interés a quienes compren dichos instrumentos. Los
inversionistas, que suelen ser bancos, cajas de ahorros, empresas jurídicas y
personas naturales, acuden a la bolsa en búsqueda de ganancias a través de sus
inversiones, por supuesto estas actividades son reguladas por un organismo del
estado, en el caso de Venezuela, existe la Superintendencia de Valores.
Lo que conocemos como Bolsa, es un espacio donde
convergen las empresas en búsqueda de financiamiento y los inversores en
búsqueda de oportunidades para invertir. En Venezuela existen cuatro (04)
bolsas, la primera de ella es la Bolsa de Caracas quien tiene más de 70 años de
fundada, Bolpriaven que es la bolsa para el sector del agro, y recientemente se
sumaron dos bolsas públicas como lo son la Bolsa Bicentenaria y la Bolsa
Descentralizada.
Para invertir se debe estar inscrito en Casas de
Bolsas quienes son los actores a través de los cuales se puede invertir en
bolsa. A nivel nacional existen más de 30 casa de bolsa operando en las
diferentes bolsas del país.
La idea de privatizar la industria petrolera a través
de bolsa nos otorgaría la posibilidad de poder invertir en nuestra principal
industria, por supuesto también debe tener contemplada la inversión extranjera.La
participación del estado solo quedaría para regular la industria petrolera, tal
como sucede como en otros países, como por ejemplo Estados Unidos, principal productor
de petróleo en el mundo.
En la columna de la próxima semana estará
desarrollando la idea de donde saldrá el dinero para que el común del
venezolano pueda convertirse en un inversor en el mercado de valores.
Por: Juan Carlos Pinto.-
COMENTARIOS