Con
la finalidad de recuperar la data histórica con información hidrometeorológica
del municipio Torres, mediante un convenio entre Central La Pastora y el Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), este miércoles se llevó a cabo
un coloquio en el salón de conferencias de la Sociedad de Cañicultores de
Torres (SOCATORRES), cuyos ponentes fueron el
Dr. Rafael Rodríguez, consultor nacional de la CAF –Banco de Desarrollo
de América Latina- y del Centro Internacional del Fenómeno del Niño; el coronel
José Ramón Pereira, presidente deI INAMEH; el coronel Julio César Cabanerit,
gerente de la Unidad Ejecutora de Proyectos del INAMEH y el ingeniero Armando
Suárez, en representación del Central La Pastora.
La conferencia sirvió para hacer una perspectiva del comportamiento del clima en el estado Lara, qué fenómenos metereológicos afectan la zona, por qué son frecuentes las distribuciones de la precipitación y cuáles son los pronósticos climáticos a largo plazo para la región.
En una conferencia que se tornó interactiva entre ponentes y asistentes, además se conversó sobre el monitor de sequía, un instrumento que se pondrá en marcha desde el INAMEH, con el propósito de que los habitantes torrenses conozca el comportamiento del clima a través de un boletín diario. La puesta en marcha del artificio está pautada para el mes de diciembre, cuando entre la estación de pocas lluvias en suelo caroreño. Se explicó que es un proyecto multinacional que ya está en práctica en países de Suramérica.
Adelantaron que serán instaladas estaciones con la finalidad de incrementar la red mediciones de precipitaciones tipo pluviométricas para obtener calidad y precisión de datos, por lo que han convenido con Central La Pastora recopilar la data que poseen con un registro de 47 años, con la cual se comenzaría enlazar modelos matemáticos como expresión numérica, estimaciones climatológicas y sus relaciones, lo que le permitiría a la industria azucarera obtener mayor calidad y aceptación de los productos que elaboran.
La
conferencia puso en el tapete el problema de la crisis hidrológica en términos
de aprovechamiento, lo que implica reflexionar sobre cómo viene sucediendo, y
lograr tener conciencia de base para que todos y cada uno de los torrenses
tengan conocimiento al momento de abordarlo.
Pedagógicamente se impartieron las diferencias de los fenómenos Niña y Niño. "El Niño es parte de un fenómeno que tiene que ver con variaciones tanto en el océano como en la atmósfera", explicó Rodríguez.
Indicó que si lo resumimos mucho, “podríamos decir que El Niño es la fase cálida de un evento climatológico y La Niña, su fase fría. Pero es mucho más complicado que eso”. En conclusión, son fases opuestas de un complejo patrón meteorológico tan poderoso que puede alterar la temperatura global, y causar efectos atmosféricos muy extremos en todo el Planeta.
Franklin Piña.-
@sobre.300
COMENTARIOS