.jpeg)
El riego por goteo enterrado es el utilizado en la unidad de producción cañicultora de la Hacienda Sicariugua.
Nos trasladamos hasta la Hacienda
Sicarigua motivados por el ingeniero Armando Suárez en su inquietud de dar a
conocer lo relacionado al sistema de riego por goteo, una implementación que
permite que el proceso de agua y nutrición sea más fácil y efectivo.
![]() |
El riego por goteo enterrado es el utilizado en la unidad de producción cañicultora de la Hacienda Sicariugua. |
![]() |
Javier Oropeza Yépez, Gerente Agrícola del Consorcio Oropeza-Riera, habló de las bondadesdel riego por goteo. |
Conocimos de primera mano en la persona de Javier Oropeza Yépez de sus beneficios que incluye –claro está– rendimientos más constantes, reducción en el uso de agua y menores costos de operación y mano de obra al aplicar agua en cantidades consistentes y precisas, provocando un equilibrio óptimo, que en el caso de la caña de azúcar, garantiza rendimiento en hectáreas traducidos al tonelaje. Entendimos que agregando una aplicación automatizada de fertilizantes, este sistema puede arrojar como resultado un proceso de producción completamente racionalizado, lo que le proporciona mejor retorno en la cosecha.
Graduado en la Universidad de Wisconsin en 1989 en el área de economía agrícola, Oropeza Yépez ocupa el cargo de Gerente Agrícola del Consorcio Oropeza-Riera, que comprende las haciendas Sicarigua, Ciénaga de Cabra y Los Cocos en el eje vial de la carretera Panamericana.
Habla con fluidez acompañado de gestos propios de quien argumenta con propiedad, denotando conocimientos densos sobre el tema.
Comienza por trasladarse a un viaje que hicieran el ingeniero Néstor Riera y Don Mario Oropeza Riera (su padre) como representante de la Hacienda La Pastora y Agrícola Los Caños y de la Hacienda Sicarigua, respectivamente, una hacienda que históricamente mantiene una de las producciones de mayor cantidad en el sector cañicultor.
El viaje en cuestión fue a Hawaii en el año de 1979, con la finalidad explícita de conocer la experiencia del riego por goteo. “Era necesario buscar alternativas por las necesidades hídricas de la zona que imponen las limitaciones de agua que tenemos”, dice nuestro entrevistado.
Recuerda que en el mes de marzo de 1981 se instala en Sicarigua el primer sistema de riego por goteo diseñado por el ingeniero Germán Godoy, que para ese entonces pertenecía a la empresa Tupla C.A. Fueron 34.6 hectáreas las sometidas al novedoso regadío a la modalidad de doble ducto, según se lee en el plano que se desplegó en mesa.
¿Técnicamente, qué es el riego
por goteo?
“Una forma de riego que se diferencia del regadío por aspersión o inundación inventada en Israel, que en caña la experiencia estaba a prueba en Hawaii. Yo me atrevo a decir que este fue el primer riego por goteo en caña instalado en Venezuela, y enterrado pudiera ser a nivel mundial, que en el caso de nosotros es el ideal porque quemamos para extraer la soca”.
Contó que desde un principio fue de manera muy práctica y sencilla, “tanto para los técnicos como para el personal obrero, de lo cual mi padre hacía mucho hincapié, porque de otra forma el riego no cubrirá en su totalidad el área. Es cierto que hubo cambios en el diseño adaptados a nuestra realidad, pero la verdad que ha sido todo un éxito, tanto así que 41 años después sigue en función”.
¿La inversión inicial es costosa?
Al principio era costoso y esto
obviamente se compensaba con el ahorro de agua. Desde hace unos 15 años
aproximadamente ronda los 1000 o 1200 dólares por hectárea, que solamente con
el ahorro energético y la capacidad del personal para manipularlo, se cancela,
se paga. El rendimiento de riego por goteo permite alcanzar
un 60 % mayor de áreas; es decir: con 10 litros de agua, puedes regar 10
hectáreas por gravedad, un litro por hectárea. En cambio, por goteo, puedes
regar 16, lo que se traduce en un 60 % más, permitiendo extraer mayor cantidad
de toneladas.
¿No surgen dificultades técnicas
en medio del proceso de instalación, de prueba, etc.?
Por supuesto, pero esto se va subsanando en la medida en que se va utilizando y se va poniendo en funcionamiento. El mantenimiento sí es bastante exigente; por lo menos hay que someterlo a mantenimiento mensualmente.
Observamos que existe variedad de
goteros, los cuales se adaptan de acuerdo a las necesidades: por ejemplo, hay
los de pared delgada, pared gruesa, el diámetro de la tubería, etc., ¿cuál es
el utilizado por ustedes en la Hacienda Sicarigua?
Cuando nos estrenamos en esto hace 41 años, se utilizaba el de doble pared porque era el que existía en el mercado. Luego apareció el israelí que prontamente se hizo inaccesible, y más tarde aparecieron otros que hemos utilizados como el Chapin, Rodrick, Lego; pero hoy en Venezuela hay empresas que están produciendo sus cintas que son de muy buena calidad.
¿Solamente utilizan el riego por goteo en la
unidad de producción de caña?
Principalmente, pero también lo utilizamos en lechoza, parchita, mientras que en aguacate y limón lo hacemos por goteros auto compensados, pero en los mismos sistemas de riego que fueron adaptados a ese tipo de cultivos.
¿No han surgido sistemas de riego
superiores a éste?
Debemos estar claros de lo cambiante que es la tecnología y eso nos notifica que vendrán cosas mejores, pero hoy por hoy lo que tenemos no es sólo una forma de verter los fertilizantes en el agua sin la necesidad de utilizar maquinaria que abarata costos, lo que demuestra que el riego por goteo tiene bondades bien apreciadas.
¿Qué otras fincas utilizan el riego por goteo
ancladas en esta zona?
Hay varias: Boraure, La Pastoreña, el Asentamiento Campesino Montaña Verde, Los Aranguez, Ciénaga de Cabra, Los Cocos. Prácticamente en todas las fincas de este eje se utiliza en mismo sistema de riego.
¿Actualidad y proyecciones el puertas? ¿Hay necesidad de implementarlo en mayor número de unidades de producción?
Como bien lo comentaba el ingeniero Armando Suárez, la principal bondad de este sistema es el aprovechamiento del agua, un recurso que es muy escaso en estas zonas. Hace años atrás en este eje habría unas 7 mil hectáreas de caña, hoy en la zona de influencia al Central La Pastora existen unas 2600 con esa modalidad y sistemática recuperación. Eso es parte de lo que nos hemos propuesto: la recuperación de lo que se ha perdido producto de la crisis.
En definitiva, ¿recomienda este
sistema de riego como un método que al final da beneficios económicos?
Lo veo como la mejor alternativa, especialmente para nuestra zona, porque es extremadamente sencillo después que se pone en práctica. Hay que decir que se torna en contra cuando es mal llevado y es lo peor que existe. Lo recalco: no vislumbro un sembradío de caña sin el riego por goteo.
Franklin Piña.-
@sobre.300
COMENTARIOS